Derecho & Cambio Social

 
 

 

LA ADAPTABILIDAD DEL DERECHO FRENTE A LOS CAMBIOS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Reyler Yulfo Rodríguez Chávez  (*)

 


   

 

I.       INTRODUCCIÓN

El Derecho([1]) como toda rama social, debe necesariamente adecuar sus instituciones, sus elementos esenciales y en general la mayor parte de su estructura, a los cambios que permanentemente se producen en las diversas áreas del conocimiento. Esto le permite tener vigencia real para regular los nuevos hechos que se producen en el mundo contemporáneo.

Los avances científicos, tecnológicos, sociales y culturales, ponen a prueba la capacidad de adaptabilidad del Derecho como ente regulador de este conglomerado casi imparable de nuevas situaciones, que se generan a gran velocidad y que de no ser reguladas, conllevarían seguramente a generar situaciones lesivas para las personas, contrarias por tanto a los fines del Derecho.

Ante este panorama, el Derecho trata en lo posible de adecuarse a este conjunto de cambios, sin embargo no siempre es capaz de abarcar absolutamente a todos ellos, y es aquí donde juega un rol preponderante su capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias, las que una vez reguladas por el Derecho se traducen en instituciones jurídicas, leyes y otras formas de regulación jurídica.

Todos estos cambios constituyen una suerte de factores condicionantes en la evolución del Derecho, pues exigen de éste una permanente adecuación, de manera que, mediante su capacidad de adaptabilidad se produce una suerte de acoplamiento entre los diversos cambios producidos en el mundo y el sistema jurídico, hecho que no necesariamente ocurre de manera paralela, al mismo tiempo; sino que suele ocurrir que el Derecho no siempre logra adecuarse absolutamente a todos los cambios, pero que no obstante, tarde o temprano son acogidos para ser regulados.

II.    LOS CAMBIOS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Algo esencial y propio de la naturaleza humana es la búsqueda constante de nuevos y mejores inventos que le han permitido dominar la naturaleza, ajustarla a sus necesidades y utilizarla para alcanzar su bienestar.

Esta búsqueda pareciera no tener límite alguno, cada vez aparecen en el mundo nuevos inventos revolucionarios, mientras que otros van quedando en el aparador como reliquias. Estos avances se producen en casi todas las áreas del saber humano, en las ciencias, las artes, en las mismas costumbres. Pero indudablemente, es con los avances de la ciencia que se han generado los cambios más extraordinarios, la informática, la genética, la producción a gran escala o en forma masiva de bienes y servicios, etc. Ello sin dejar de lado que las costumbres y algunos valores morales, también van evolucionando en relación a los demás avances de la sociedad.

Entre los avances científicos y tecnológicos encontramos a la informática mediante de un aparato llamado computador ha ocasionado toda una revolución que involucra diversas áreas del conocimiento. Actualmente es posible realizar determinadas actividades mediante sistemas informáticos de gran precisión que funcionan mediante computadoras, capaces de conducir por ejemplo vehículos (naves, aeronaves, automóviles), grandes fábricas, sistemas de alta seguridad, escaleras eléctricas, redes interconectadas de video, también se emplean en armamento bélico avanzado, en la genética, en los parques de entretenimiento, en los efectos especiales de la cinematografía, fotografía y demás artes gráficos, así como en los diversos medios de comunicación (prensa, televisión, centrales de telefonía, satélites); en fin existen innumerables aplicaciones. 

Asimismo, la invención del Internet ocasionó un gran vuelco en la vida del hombre, pues constituye un sistema que permite el intercambio de información en cualquier parte del planeta, el internet ha unificado las distancias en la comunicación permitiendo la difusión masiva de información a escala global.

Durante las últimas décadas se ha desarrollado de manera vertiginosa la genética, pues los científicos se han preocupado especialmente por estudiar la composición del cuerpo humano, llegando a descubrir por ejemplo el genoma humano que constituye el patrón de vida de cada ser humano. Estos avances en la genética han ocasionado la aparición de un hecho delicado, la manipulación genética como la clonación de seres humanos, la inseminación artificial, la inseminación in vitro y de otros casos relacionados como el alquiler de vientre; siendo su tratamiento científico, su aceptación social, moral y religiosa en el mundo diversa y problemática.

Otro hecho singular aparece en los albores del siglo veinte con la invención de las grandes industrias y con ello la producción masiva o en serie de bienes y servicios. Es raro encontrar bienes producidos manualmente o de manera artesanal en pequeños talleres, en la actualidad los bienes se producen es serie. Así, bebidas, alimentos embasados de todo tipo y para todos los gustos, vehículos, accesorios deportivos, muebles, casas portátiles, en general, desde un lápiz hasta edificios enteros, se hacen y deshacen por cantidades en el mundo. También los servicios se ofrecen en forma masiva, para innumerables usuarios al mismo tiempo, por ejemplo los servicios de telefonía, agua potable, luz, etc.

Sin duda nos encontramos inmersos dentro de todos estos avances que van forjando cambios en las diversas esferas de la vida del hombre. Cambios que se encuentran en permanente dinámica, debiendo ser asumidos por el Derecho para regularlos y permitir que su empleo sea  útil y adecuado, evitando la posible existencia de conflictos o actuando para resolver los que hayan sido producidos    

III. LA CAPACIDAD DE ADAPTABILIDAD DEL DERECHO

Frente a los nuevos cambios y situaciones que se producen, como las anteriormente descritas, el Derecho debe actuar interviniendo para encausar su regulación hacia sus fines esenciales, la convivencia pacífica, la justicia, etc.

Con la informática surgieron los denominados hackers y crackers, auténticos piratas del Internet y de los sistemas informáticos, con capacidad para infiltrarse (inmaterialmente a través de los sistemas informáticos y del Internet) en todo tipo de información reservada o secreta; sujetos con la habilidad de crear los denominados virus informáticos cuyos efectos muchas veces son devastadores y económicamente perjudiciales para miles de empresas.

En el Internet la intervención del Derecho es escasa, apenas existen algunos hitos aislados de regulación, por ejemplo nuestro Código Penal sanciona en los artículos 107-A, 207-B, 207-C y 208, los delitos informáticos, para prevenir la utilización o alteración indebida de datos de una red o sistema de computadoras.

Sin embargo, encontramos hechos que aún no se han regulados en su totalidad, como por ejemplo en los contratos electrónicos vía Internet, la regulación de la calidad, veracidad y selección de la información vertida a través del Internet, a fin de evitar casos de pedofilia o pornografía a la cual fácilmente pueden acceder menores de edad; no existiendo un control adecuado de este aspecto. Las estafas a través del Internet son cada vez más frecuentes, el plagio de los derechos de autor, patentes, marcas, nombres y lemas comerciales, parece no tener ningún control. Cada vez se hace mas necesario la intervención del Derecho para regular estos campos en los cuales, sin duda, se presentan situaciones problemáticas y lesivas de derechos.

Los avances de la genética han originado la conformación de una nueva disciplina jurídica, el Derecho Genético, que prende regular los aspectos derivados de la manipulación genética. Al respecto, en el Código Penal recientemente se ha incorporado un tipo penal que sanciona la manipulación genética de seres humanos. De igual manera, hace algunos años se introdujo en el Código Civil de 1984, la prueba del ADN regulada en el artículo 413º, a fin de acreditar la relación filial en los casos de familia, sin duda fue un adelanto acertado y oportuno, incluso actualmente se ha elaborado un anteproyecto que busca lograr que esta prueba genética constituya una condición, un requisito para contestar la demanda, por parte del sujeto imputado como padre.

Los comportamientos del hombre son asimilados por el Derecho. Tal es así que un mal en la salud del hombre como son las enfermedades de transmisión sexual, las cuales se han proliferado de manera tal que se hacía urgente su regulación a fin de evitar su contagio intencional por parte de los agentes portadores de tales enfermedades. Este hecho en nuestra legislación penal constituye un ilícito penal pasible de una sanción privativa de la libertad.

Las costumbres también experimentan cambios en la sociedad y se van transformando en fuentes del derecho. Hace algunas décadas, la desigualdad entre varón y mujer era un hecho aceptado con normalidad por la mayoría de países, y con ello la disminución de los derechos de la mujer; posteriormente con el reconocimiento del derecho a la igualdad a nivel constitucional, se equiparó  la condición de la mujer a la del hombre, obedeciendo a la gran influencia del desarrollo de la mujer en la sociedad. Otros casos relacionados con la costumbre y la moral son la homosexualidad, el travestismo y el lesbianismo, que años atrás eran repudiados, pero que actualmente el Derecho ha entrado a calar en su regulación, llegando ha permitirse por ejemplo el reconocimiento constitucional y con ello la protección de estos sectores, los cuales gozan incluso de instituciones antes reservadas sólo para hombres y mujeres como el matrimonio, la adopción; aunque en nuestro país estos hechos todavía no han sido regulados, pero la realidad da evidencia de una aceptación relativa, siendo estos sectores cada vez más aceptados. Un caso curioso sucedió en los tribunales de la ciudad de Chiclayo donde se admitió una demanda en la cual el accionante -que era homosexual- solicitaba el cambio de su nombre por considerarlo lesivo a su derecho a la identidad e integridad moral. Como vemos, estos sectores exigen cada vez un trato igualitario en sus derechos como las demás personas de la sociedad.

IV.  APUNTES FINALES:

Apreciamos que el Derecho es un ente que cobra vida propia al intervenir en la regulación de los nuevos hechos y circunstancias que se van originando por el conocimiento y el actuar del hombre.

Nos hemos atrevido ha tratar solamente algunos casos en los que se evidencia la actuación y la respuesta del Derecho frente a los cambios sociales, culturales, científicos y tecnológicos del mundo contemporáneo, lo que nos permite concluir preliminarmente que la capacidad de adaptabilidad que tiene el Derecho le permite actuar dinámicamente para asumir los cambios que se generan en todas las esferas.

 

 


 

NOTAS:

 

([1])   Entiéndase al Derecho como institución, como una unidad conformada por los principios que cimientan el Derecho, las leyes jerárquicamente organizadas, por la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

 

 


 

(*) Bachiller egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cajamarca.

E-mail: Reyler9@hotmail.com

 


 

Índice

HOME