Derecho y Cambio Social

 
 

 

LA MANÍA DE LA INOCENCIA(*)

Udo Schaefer (**)

 


   

 

       Una tendencia que acompaña la permisividad general de nuestra sociedad se revela en el cambio de actitud respecto al crimen y la responsabilidad individual. Al desaparecer la concepción cristiana del hombre, también desapareció la creencia en la responsabilidad personal. En una obra de teatro famosa, George Büchner[1] expresa poéticamente la convicción de que el individuo actúa bajo el influjo de una coacción inalterable y no tiene libertad de elección: "¿Quién dijo este 'se debe'? ¿Quién? ¿Qué hay en nosotros que prostituye, miente, roba y asesina? Somos muñecos cuyos hilos mueven poderes desconocidos, ajenos a nosotros"[2]. Nietzsche llamó al concepto de libre voluntad "la más infame entre todas las artes de los teólogos" y al cristianismo, a causa de su afirmación de la responsabilidad del hombre, la metafísica del verdugo"[3].

Durante las últimas décadas ha habido una disputa interminable entre la libre voluntad y la responsabilidad humana, especialmente en la esfera de la ley penal. Se rechazan como absurdas la libre voluntad, la responsabilidad y la culpa[4]. El tema de investigación de las ciencias sociales modernas es el hombre y "sin embargo han perdido de vista al hombre"[5]. Orientadas hacia un concepto materialista[6] del hombre, lo consideran determinado por sus impulsos y las represiones que le impone la sociedad; el hombre no es libre para actuar independientemente: "Se describe al hombre como un ser que o bien sólo reacciona ante los impulsos ‑el modelo conductista‑ o se libera de ellos ‑el modelo psicodinámico‑[7].

Arno Plack denomina a la enseñanza del indeterminismo "una teoría egocéntrica que prescribe que el hombre sea un pequeño dios que pueda escoger lo bueno y lo malo de igual modo"[8]. La idea de la libre voluntad como "base del comportamiento burgués decente" le parece "una sobreestimación vana de la adaptación subjetiva del hombre, que sigue al adiestramiento uniforme de la primera' infancia y está condicionada por la siempre presente coacción a adaptarse a las exigencias de la sociedad de más logros y más consumo"[9]. El hombre, como juguete de sus propios impulsos y de las coacciones externas, como "el transformador de fuerzas causales ciegas que le influyen"[10], es en consecuencia incapaz de decidir entre el bien y el mal en un ejercicio de la libre voluntad. La base de este punto de vista es la "teoría del psicoanálisis" que sostiene que las acciones conscientes las dirigen las profundidades que son inconscientes para el individuo. De ello se deriva que no puede censurársele por sus acciones y por tanto no puede haber culpa, sólo error: todo acto, tanto para el que lo comete como para el que lo sufre, es un acto del destino, algo que les sobreviene como el frío común o una plaga. Los descubrimientos de la psicología profunda han conducido a una exoneración moral del individuo: "La evidencia de que el hombre es influido en sus impulsos por la 'socialización', es decir por la educación, el entorno, las condiciones económicas, etc., lo conducen, sobrevalorando esta idea, a la creencia irracional[11] de que tiene una excusa para el comportamiento dirigido contra los modelos morales, legales o políticos, y por tanto exige que se alteren "las circunstancias", es decir, la condición de la familia, de las escuelas, de las instituciones de enseñanza y de la administración"[12].

Como resultado, al no ser el hombre un ser responsable que actúa bajo la exigencia firme de un "tú debes", sino una criatura determinada por fuerzas y automatismos, la desviación de la norma parece una especie de enfermedad social o un reflejo de los condicionantes socioeconómicos prevalentes, de los que el perpetrador es responsable sólo en parte o no lo es en absoluto: "El principio de responsabilidad personal y el principio penal básico de culpa y expiación no pueden sostenerse, cuando el 'acto', sea cual fuere, es el resultado de factores sociales desfavorables para la persona. A la persona como 'parte culpable' no puede pedírsele cuenta del hecho sino que necesita una 'resocialización', es decir, una alteración de las circunstancias sociales que lo determinan"[13].

Mientras, la opinión popular de que "el crimen está determinado exclusivamente por las fuerzas sociales y no es otra cosa que el reflejo de las condiciones sociales" se ha convertido en un dogma. La fórmula actual del individuo bueno y la sociedad mala no se limita a la discusión académica; como excusa muy bien recibida ha penetrado en la conciencia común, y, por tanto, es en sí mismo un factor que conduce al crimen. Viktor Frankl, profesor en la Universidad de Viena, señala que este "deduccionismo" persuade al individuo de que "es una víctima de las circunstancias" y por tanto proporciona al criminal una coartada. "Ahora la responsabilidad puede cambiarse por mecanismos psicodinámicos o procesos condicionantes"[14].

No estamos lejos de la psicología profunda y de la opinión de Mechler de que el criminal es un "conejillo de indias sobre el que la sociedad proyecta y ensaya sus propios sentimientos de culpa". El "destinatario débil e indefenso" de las agresiones que se han embotellado mediante la negación de los impulsos básicos "es todo individuo y de este modo le acarrea una culpa que todos creen merecer"[15]. Cuando alguien pena a los delincuentes ataca indirectamente sus propios rasgos odiosos y reprimidos, asociales o no sociales. La teoría psicológica insinúa por ello que todos tienen el deseo de robar, engañar, incendiar y violar, y sostiene que la renuncia a tales actos conduce directamente a la agresión contra la persona que se atreva a satisfacer sus impulsos. Por tanto Plack ve en el código penal un "sistema loco"[16] basado en "prejuicios morales” el "producto de una sociedad que se ha desarrollado mediante la agresión"[17] De modo semejante ve un "odio activo contra el prójimo" que actúa en una sociedad de "personas frustradas vitalmente que han de expresar su descontento por su renuncia con la agresión directa, que es socialmente dolorosa, o con la penalización del acto agresivo"[18]. Entonces Plack exige la abolición de todo tipo de ley penal[19]. Mauz propone el mismo postulado: "La justicia criminal es un justicia de clase... Incluso en la sociedad sin clases, la clase de los jueces justos sobre la clase de los injustos... Si la justicia de clase debe ser abolida, entonces debe abolirse la justicia criminal "[20]. La alternativa al código penal abolido, es decir "la solidaridad total"[21], muestra cuán lejos está de la realidad. Mauz cree que: "Sólo requiere que dejemos de juzgar a los demás, que decidamos con ellos, para ellos, y por tanto para nosotros también, que nos esforcemos para encontrar soluciones"[22]: ¡vacías palabras de reclamo!

Tales opiniones no se restringen en absoluto a la teorización, sino que ya han hallado expresión en la peticiones de un juez en activo: Hellmuth Ostermeyer, juez de Bielefeld, considera que la penalización no es más que "la venganza de la sociedad" y "la agresión opuesta contra el crimen; en su naturaleza no es diferente del mismo crimen, sino que opone violencia a la violencia, La causa, la magnitud y la forma de la penalización son diferentes del crimen, pero para el subconsciente ‑que es lo importante‑ son una y la misma cosa, dos notas semejantes en el mismo libro de cuentas... Es la penalización la que transforma la inadaptación del comportamiento en criminalidad, y el encarcelamiento provoca la forma más dura de criminalidad, pues es la reacción más dura". En este contexto, Ostermeyer también habla de la llamada moralidad". Como Plack pide la abolición de la penalización, el cierre de las prisiones y el tratamiento de los convictos en libertad. Es "una reacción sin reprobación, sin declarar culpable al criminal, sin condena o estigmación moral"[23]. Cree que "conforme desaparezcan las prisiones, desaparecerán gradualmente los criminales"[24]. "Curar" en lugar de penalizar es la divisa.

Esta es la postrera consecuencia de una mala interpretación del concepto de igualdad: todos los hombres son iguales, los buenos y los malos. No se reconocen diferencias morales entre los hombres porque ya no tiene lugar una valoración moral. Este modo de pensar tiene consecuencias graves, tanto para la persona que cree en estas conclusiones, como para la sociedad que lo trate conforme a ellas. Si las estructuras, es decir, la sociedad y el entorno, son las únicas causas del comportamiento socialmente dañino o incluso criminal, no hay que maravillarse que sean cada vez menos las personas que confiesen ser culpables como resultado de sus propios errores, incapacidades o faltas. La incapacidad de ver y reconocer la culpa, una especie de manía de la inocencia, aumenta. Cuando se persuade a una persona de que su acto es sólo una inadaptación del comportamiento determinada por las influencias sociales del entorno y, por tanto, de poca trascendencia moral, y cuando se le dice que no podía actuar de otro modo, se le despoja de lo último que podría motivarle a actuar en el futuro según las normas del comportamiento: una conciencia culpable, instrospección de la culpa y remordimiento. Pero los ilustrados modernos no conservan estos conceptos. Nietzsche llamó a la conciencia culpable "una enfermedad"[25] y esta afirmación de Plack no puede reflejar una actitud más negativa respecto a la moralidad: "Esta es la mayor humillación para un ser humano: mediante una educación hostil a los instintos básicos o por un lavado de cerebro patente se le hace tener un sentimiento de pecado o de culpa, aunque desde un punto de vista vital ‑es decir, opuesto a una moralidad antisensual‑, o incluso en relación con otras culturas, está en lo cierto"[26]. El que aún se sienta culpable o con remordimiento está enfermo y necesita de una terapia.

Este modo de pensar, que tendrá unas consecuencias sociales enormes en una medida aún imprevisible, lo encontramos entre maestros, asistentes sociales, juristas e incluso teólogos. Está muy extendido entre los expertos psiquiátricos y psicólogos. Recientemente, sin embargo, el psiquiatra Viktor Frankl señaló que el concepto psicológico de agresión en el sentido freudiano o incluso el concepto biológico de Konrad Lorenz de la investigación comparativa del comportamiento no pueden aplicarse a la vida emocional e instintiva del hombre, pues ésta expresa intención: "Cualesquiera que sean las causas biológicas o psicológicas de la agresión, a nivel humano las dejo (en el sentido hegeliano) desarrollarse hasta ser algo muy diferente: a nivel humano, ¡yo odio! Y en contraste con la agresión el odio se dirige a algo que odio. El odio y el amor son fenómenos humanos, porque son intencionales". Según FrankI, el fenómeno humano no es "la agresión" sino "el odio" y el hombre "no dejará de odiar si está persuadido de que le dirigen mecanismos e impulsos. Este fatalismo no es consciente de que, cuando estoy agresivo, no son los mecanismos y los impulsos que hay en mí y que pueden existir en mi 'id' ("Id": el "ello" o fondo inconsciente de mi psiquismo), sino que soy yo quien odia, y no hay excusa para ello, sólo responsabilidad"[27].

 


 

 

(*) Traducido del inglés al castellano por Josep Julià Ballbé; y, del alemàn al inglés por la editora George Ronald, Publisher.

[1] 1813‑37.

[2] La Muerte de Dantón, Acto II, Escena V.

[3] El Crepúsculo de los Dioses, p. 53, Nº 7 (ed. inglesa).

[4] Véase Karl Menninger, Strafe ‑ eín Verbrechen? (Castigo: ¿Un Crimen?), Munich 1970; Manfred Danner, "Die Bestimmtheit des Willens" (La determinación de la voluntad), publicación especial del Kriminologische Schriftenreihe der Deutschen Kriminologischen Gesellschaft, de Kriminologische Wegzeichen, Huzum 1977; Hellmut Groos, Willensfreiheit oder Schicksal (¿Libre voluntad o Destino?), Munich 1939; B.F. Skinner, Beyond Freedom and Dignity niega radicalmente la culpa, la responsabilidad y la existencia de valores objetivos.

[5] Wilhelm Revers, "Die szientistische Einäugigkeit des modernen Realitäts bewusstseins", en 0. Schatz (ed.), Hoffnung in der uberlebenskrise?, p. 198.

[6] El concepto "nuevo" de hombre se basa en el descubrimiento de que el hombre, en camino hacia un desarrollo más elevado, ha evolucionado de antepasados animales. La naturaleza espiritual del hombre, su alma racional, que en un último análisis constituye su ser es "considerada en gran medida una mera 'superestructura' sobre la naturaleza del hombre. Se considera que está determinada por los instintos básicos y que por lo tanto, no tiene un significado independiente y no se le da importancia en sí mismo" (Anton Griffels, Der Mensch ‑ Wesen ohne Verantwortung?, p. 14. El autor trata toda la cuestión con detalle).

[7] Viktor Frankl, "Die Sinnfrage in der Psychotherapie", p. 320. Frankl reprocha a las ciencias sociales que no se hayan acercado aún al Humanun real: "No son humanas, sino homunculares".

[8] Pladoyer furdie Abschafftung des Strafrechts, p. 210.

[9] Op. cit., p. 208.

[10] Reinhard Maurach, Deutsches Strafrecht Allgemeiner Teil, p. 359.

[11] El autor quiere decir "fe" en el contexto de la "salvación social" que ha substituido la "salvación del alma" de la agonizante religión tradicional.

[12] H. ScheIsky, Die Arbeit tun die anderen, p. 382.

[13] H. Schelsky, op. cit., p. 379.

[14] "Die Sinnfrage in der Therapie", p. 330.

[15] "Der Verbrecher als Sündenbock der Gesellschaft" p. 1.

[16] Pladoyer fúr die Abschafftung des Strafrechts, Prefacio.

[17] Op. Cit., p. 19.

[18] Op. Cit., p. 23.

[19] Véase también Max Stirner, The Ego and His Own, pp. 238 y sgs.

[20] Das Spiel von Schuld und Suhne p. 132.

[21] Op. Cit., pp. 133, 286.

[22] Op. Cit., p. 7.

[23] El infractor ya no es juzgado desde un punto de vista moral. Incluso los actos criminales graves no son obstáculo para recibir honores y recompensas públicas. En enero de 1980 el ministro para la cultura de Bremen concedió el premio que otorga la Ciudad Hanseática Libre de Bremen para estimular a los autores jóvenes, dotado con 5.000 marcos, a un escritor que apoya a los terroristas y que había sido sentenciado a 15 años de prisión por intentar matar a dos policías. El libro que mereció el premio describe entre otras cosas cómo dispara a la casa de un juez o un procurador público. Mientras que en el pasado se consideraba un estigma hacer estado en la cárcel, los criminales intentan ahora explotar sus crímenes: los presos puestos en libertad van de puerta en puerta empuñando los documentos que lo certifican, o vagabundean por las calles llevando carteles que anuncia: "No quiero robar", afirmación que en realidad significa: Si no me dais algo, iré y cogeré lo que quiera.

[24] Kanal 22. Information des Lúbecker Arbeiskreises Resozialisierunghilfe, (Canal 22. Información sobre el Grupo de Trabajo Lübeck de Ayuda para la Reinserción Social), Vol. 4, NO 1, 1976, pp.21‑5. Cf. también su libro Die bestrafte‑Gesellschaft, Ursachen und Folgen eines falschen Rechts (la sociedad castigada. Causas y consecuencias de un sistema legal equivocado), Munich, Viena 1976.

[25] La Genealogía de la Moral, XIX.

[26] Plãyofer fur die Abschaffung des Stratrechts, p. 214.

[27] "Das existentielle Vakuum", p. 92.

 


 

(**) Abogado. Escritor. Miembro de la Comunidad Bahá'í de Heidelberg, Alemania.

http://www.udoeschaefer.com/home.htm

 


 

Índice

HOME