Derecho y Cambio Social

 
 

 

BUSCANDO LA TRIPLE CUOTA:
MERCADO, RIQUEZA Y DESARROLLO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
CASO: CHINA - PERÚ

Benito Villanueva Haro*


 

 

Como lo escribió Paulo Cohelo en su libro El Alquimista "que cuando las intenciones son reales, la naturaleza se confabula para que algo se concrete".

 

En el año 2005, la Revista Derecho y Cambio Social publicó mi investigación denominada “La Comunidad Sudamericana de Naciones, una Nueva Empresa Continental, Una Anfictionía” donde proponía :

La Nueva Empresa Continental

La nueva empresa continental deberá tener:

1.      Normas integracionistas, de cooperación y coordinación.

2.      Una Constitución Sudamericana.

3.      Un Tribunal de Justicia Sudamericano.

4.      Un Sistema Registral de Contratos, Corporaciones, Propiedad Intelectual, Sucesiones y Personas.

5.      Un Sistema de Telecomunicaciones.

6.      Un Sistema de Cooperación Policial y Judicial.

7.      Sistema de Bancos Centrales.

8.      Organismos Reguladores de la Competencia, la Inversión y el Empleo.

9.      Instituciones de Planificación y Desarrollo Rural, Fronterizo, Educativo, Cultural, Agrícola, Turístico, Científico, Tecnológico, Deportivo y Recreacional.

10.  Instituciones de Investigación de Salud, Estadística, de Defensa del Consumidor, la Propiedad Intelectual, el Medio Ambiente, Derechos Humanos, de Defensa del Niño, la Mujer y el Adulto Mayor.

11.  Presupuesto de Participación Integral.

12.  Un Parlamento Sudamericano.

13.  Una estandarización de los contratos internacionales.

14.  Políticas Macroeconómicas Coordinadas.

15.  Un Tratado que regule las atribuciones de cada socio-nación y su representación frente a otras asociaciones, comunidades u organismos internacionales.

16.  Un Defensor del Pueblo Sudamericano.

17.  Un Banco de desarrollo Empresarial, Financiero y Monetario.

18.  Una Moneda Única.

19.  Una Policía Sudamericana.

20.  Una Oficina de Selección de personal para las instituciones de la CSN.

21.  Un Diario Oficial y su Portal en Internet.

La Moneda Única

La alternativa de la moneda única requiere:

1.      Productividad.

2.      Ahorro, Consumo y Liquidez.

3.      Reducción de la Deuda Externa e Interna.

4.      Altos Niveles de Exportación.

5.      Inversión.

6.      Estabilidad en su Balance General.

7.      Un déficit fiscal no mayor a 3%.

8.      Solidez y Competitividad Empresarial.

Solo así, podremos tener una moneda única estable en donde puedan circular libres los capitales y se fije una banda de fluctuación de las monedas.

La Situación de la Pequeña y Mediana Empresa

El libre tránsito de mercaderías, capitales e inversión en la comunidad sudamericana producirá:

  1. Una reorganización empresarial (Transformación, Fusión, Escisión, Unión, Grupos de Interés Económicos).
  2. Ampliará, creará y fusionará mercados.
  3. Se ejecutaran contratos asociativos (Joint Venture, Engineering, Consorcio, Asociación y Participación, etc.).
  4. Competitividad en elaboración, producción, circulación y venta de los productos, bienes o servicios.
  5. Emisión, colocación y circulación de valores mobiliarios en el mercado primario y secundario de capitales.
  6. Se generará la figura del accionariado difundido (compra y venta de acciones, genera mayor número de titulares).
  7. Mayores oportunidades laborales.” [1]

Luego de dos años, la configuración mundial ha cambiado, organizado y replanteado, siendo necesario tomarle una fotografía a la situación actual y proyectarnos hacia el futuro.

Como vamos ...

El Informe del Foro Económico Mundial (FEM) difundido el 26 de Abril del presente año (2007), ubica a Chile, Brasil, Colombia y Perú como los países más atractivos para invertir en la región, caso contrario sucedió con Venezuela, Bolivia, Argentina entre otros.  Las economías de América Latina están crecieron alrededor del 5%, debido a las altas cotizaciones de las materias primas y su demanda por parte de mercados Asiáticos, Europeos y Norteamericanos.[2] 

El TLC, Perú -Estados Unidos

Dada la situación económica actual de los Estados Unidos, es urgente y necesario la firma del TLC para :

a)      Generar mayor tráfico y operatividad comercial, debido a la disminución de las barreras comerciales

b)      Aumentar la recaudación tributaria, debido al aumento de renta en las empresas.

c)      Aprovechar la disminución de subsidios a la agricultura y el agricultor, debido a :

1.      Los problemas de déficit comercial y fiscal

2.      La desaceleración del mercado de la vivienda

3.      La perdida de valor del dólar frente al euro y a la libre esterlina.

4.      Los gastos en la guerra de Irak

d)      Aumentar la productividad, el empleo, la competitividad y las capacitaciones laborales para asumir la demanda externa e interna.

e)      Mayor grado de especialización en determinados productos o servicios

f)        Obtener más consumidores cautivos o potenciales consumidores por parte de las empresas nacionales.

g)      Ingreso de Tecnología de la Información  y Comunicación (TIC)

h)      Adquirir productos y servicios a precios cómodos, debido a la caída del dólar.

i)        Tener mayores reservas internacionales en el Banco Central de Reserva, debido a la apreciación del Nuevo Sol (Moneda del Perú) sirviendo para ajustar, amortizar y pagar la deuda interna y externa.

j)        Reformar los sistemas normativos, educativos, sanitarios y judiciales para incentivar la inversión interna y externa

k)      La creación de empresas y empresarios

l)        Cumplir con los Convenios dictados por la OIT para la protección del trabajador y los sindicatos.

m)    Proteger la agricultura, el medio ambiente y su entorno, como disminuir la tala indiscriminada de la caoba entre otros

n)      Fortalecer nuestros organismos reguladores de la competencia ex ante y ex post en temas como : Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Propiedad Intelectual e Industrial etc.

o)      Perfeccionar la Ley de Licitaciones y Adquisiciones del Estado en temas de Transparencia, Subasta Internacional, Subasta Electrónica, Trato Equitativo entre la inversión extranjera y la nacional, la Adjudicación de Menor Cuantía, la Subasta Inversa, el Registro Nacional de Proveedores y su Sistema Informático, el TUPA del CONSUCODE entre otros.

p)      Lograr mejorares estándares en la educación, la salud, la justicia, la seguridad interna, la prevención de los actos de corrupción, uso de tecnología y los grados de descentralización y desconcentración.

China y la necesidad de materia prima para elaborar Biocombustibles

Las fluctuaciones del precio internacional del petróleo, ha generado la búsqueda de fuentes de energía renovable, los biocombustibles.

Los biocombustibles, se producen en base a materias primas de origen agrícola, entre ellos, la caña de azúcar, el fríjol de soja, el aceite de palma y el maíz; o desechos orgánicos.

Los biocombustibles más utilizados son : el etanol, para los automóviles, y el biodiesel, en la maquinaria agrícola.

México acaba de legislar sobre el Etanol, evitando convertirse en un importador neto de petróleo. Habiendo generado un problema social, económico y político dado el alto grado de afectación a su mercado interno y los propios mexicanos, debido al alza en los precios de los productos alimenticios básicos en la dieta de los mexicanos. Esto ha obligado al gobierno a decretar una regulación temporal.

 

Honduras ha seguido la suerte misma de México, los productores de estas materias primas han incrementado sus ingresos pero en el mismo acto sea incrementado el costo de la canasta familiar hondureña, perjudicado su dieta alimenticia.

Estados Unidos, Europa y China han reorientando su política energética hacia la importación de insumos para la producción de biocombustibles, reduciendo su dependencia petrolera de otros países exportadores del mismo.

Estados Unidos produce biocombustible en base al maíz que produce e importa de México.

En Brasil, tiene un política energética sustentada en la investigación, producción, comercialización, distribución y exportación de etanol, siendo uno de los principales  productores mundiales  de Etanol conjuntamente con India y Tailandia. 

En Venezuela, sucede todo lo contrario, dado que su política económica se sustenta en la exportación de petróleo.

Precisar que en ciertos países, el maíz es un insumo básico en la dieta alimenticia y un elemento clave en los mercados avícola, porcino y lechero. Este “Apogeo de los Biocombustibles” ha generado la aceleración del alza en los precios de las materias primas o  “commodities” en los mercados internacionales (Europa, Asía, Estados Unidos) y el ajuste continuado de los precios en los principales países productores como Brasil, India y Tailandia, dado al ingreso de nuevos países productores de Etanol  generando una competencia en los precios. 

El Perú, los Biocombustibles y su Regulación Legal

El Perú y sus productores nacionales de azúcar y maíz (Norte del País), tienen la oportunidad de aprovechar el “Apogeo de los Biocombustibles”, debiendo el Estado :

a)      Prevenir la alza interna del precio de estos insumos en la canasta familiar.

b)      Regular mediante Ley, la investigación, el procedo productivo de los biocombustibles (elaboración, comercialización, distribución, exportación), subsidios, incentivos fiscales, desarrollo sustentable de las tierras fértiles, el aprovechamiento razonable del agua, la protección de tierras y el medio ambiente, el uso adecuado de pesticidas y fertilizantes, responsabilidad, funciones y roles de las instituciones encargadas, el uso de semillas transgénicas, etc.

c)      Realizar subsidiariamente actividad empresarial directa o indirecta, por ser de alto interés público y de manifiesta conveniencia nacional, estando amparado ello en el Artículo 60º de la Constitución Política del Perú (1993)

La Situación Monetaria Internacional

El Dólar y la explicación de  su Caída

La caída del dólar se sustenta en :

a)      Déficit, comercial, importa más bienes y servicios de los que exporta, dado el  alto poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses que demandan cada día más productos extranjeros.  Es decir, el país gasta más de lo que recibe por ingresos.

b)      Déficit fiscal, baja recaudación tributaria en los últimos 5 años.

c)      Desaceleración del mercado de vivienda..

d)      Las tasas poco atractivas que ofrecen los títulos estadounidenses.

e)      Gastos en la Guerra en Irak, anotar que el congreso ha aprobado la retirada de tropas a partir de Octubre (2007)

f)        Gastos en la Seguridad Interna, como producto de la lucha contra el terrorismo.

g)      Especulaciones monetarias, en relación a las reservas internacionales en dólares en el Banco Central de China .

“Esta explosiva demanda ha hecho que el déficit comercial se ubicara en 2006 en la cifra récord de US$763.000 millones y represente el 8,5% del Producto Interno Bruto (PIB).”[3]

La situación de la caída monetaria norteamericana se ve reflejada de manera conexa y correlativa de la siguiente forma :

  1. Los importadores estadounidenses, al comprar bienes y servicios provenientes del exterior para satisfacer la creciente demanda interna, cambian sus dólares por las monedas con las que adquieren estos productos.
  2. Generan un incremento en la oferta o disponibilidad de dólares en el mercado
  3. Al ponerse en acción la ley de la oferta y la demanda, el dólar pierde valor, al existir menos personas demandando esa moneda y una mayor oferta de la misma.
  4. Luego de ello, se genera especulación sobre la sobreoferta de la misma moneda en el mercado generando cambios a divisas más atractivas como el Euro o la Libra Esterlina aumentando la oferta en el mercado de dólares
  5. Al existir la sobreoferta el dólar pierde valor frente a otras divisas.
  6. Generando inflación y un estado de recesión.
  7. Teniendo Latinoamérica la mayoria de sus reservas en dólares, el déficit puede ser prevenido y disminuido aumenta sus reservas hacia monedas fuertes como el Euro y la Libra Esterlina.
  8. Para aquellos países con grandes deudas, es momento oportuno para pagar su deuda interna o externa.

           

China, sus Reservas y el Dólar

Se especula que, el Banco Central de China tiene el 72% de sus reservas internacionales en dólares, la más grande del mundo y está interesado en hacer un cambio en su política de diversificación de sus activos, lo que significaría  una venta masiva de dólares en los mercados mundiales -o activos nominados en dólares-, y por ende, una fuerte caída en la cotización de esta moneda.

Debido a que el Euro, como divisa  ha ganado más del 50% frente al dólar los últimos cinco años, China y otros bancos centrales el mundo, han comenzado a cambiar parte de sus reservas de dólares por euros, en los mercados internacionales, produciendo una sobreoferta y una especulación cabalgante con el dólar.

El Dólar y el Perú

En el Perú, el Banco Central ha comprado dólares para la tenencia de divisas lo que permite tener mayor disponibilidad de pago de deuda interna, externa y disminuir el riesgo país. Queda claro que, es necesario aumentar nuestras divisas en euros y libra esterlina.

La Libra Esterlina, su Aumentó y el Comercio Mundial

Existe entre los inversionistas una acumulación de la divisa británica, debido al aumentó en el tipo de cambio fijado en US$1.91 por libra, se especula que :

a)      Podría acercarse a los US$2 en los próximos meses

b)      El Banco de Inglaterra eleve las tasas de interés aún más allá de su nivel actual de 4.75%, lo que representaría buenas utilidades para los que inviertan en libras.

“La moneda británica también ha aumentado en valor frente al euro y el yen, en parte debido a que las tasas de interés en el Reino Unido son mayores que las de Japón y las de los países en donde el euro es la divisa oficial. Si la libra efectivamente supera la barrera de los US$2, los expertos en divisas creen que eso reflejará la debilidad del dólar en todo el mundo.”

El Banco de Desarrollo Chino

El Director de esta entidad para Perú, Bolivia y la región Americana, Shi Jiyang, informó que el Banco de Desarrollo de su país ofrece :

a)      Posibilita acceso a créditos para importaciones desde China.

b)      Inversiones a grandes infraestructuras.

c)      Estrategias para implementar actividades de desarrollo.

d)      Apoyo a PYMES.

Como están nuestros países Latinoamericanos

Venezuela

A)    No ofrece un atractivo para la inversión, debido a las altas tasas de interés que restringen el financiamiento y las restricciones al comercio.

B)     Su buen ambiente macroeconómico, se debe a las ganancias petroleras las cuales genera un crecimiento económico reflejado en un superávit presupuestario, de 1,6 del PIB.

C)    Bajo nivel de deuda soberana, produciendo una baja inflación (25% del Producto Interno Bruto)

D)    Buen desempeño en proyectos en desarrollo para la región, por montos equivalentes a 14 del PIB.

E)     La calidad de la educación y la inversión en infraestructura interna es pobre, debido a la preocupación por los vaivenes de los precios internacionales del petróleo que lo hace altamente dependiente, despreocupándose del resto de  los sectores económicos y sociales.

F)     Ofrece una Alternativa paralela al Tratado de Libre Comercio (TLC), el Alternativa Bolivariana de las América  (ALBA), la cual busca la integración latinoamericana mediante proyectos de educación, salud, producción de alimentos y energía.

G)    Plantea retirarse del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos.

Chile

a)      Chile es considerado como el país más estable de la región, por la reducción de la pobreza de 39% a 18%, la transparencia de sus instituciones, el cumplimiento normativo, la tolerancia cero frente a la corrupción en la administración pública, sus planes diversificados de pensiones, la supervisión bancaria etc

b)      El Informe del Foro Económico Mundial ubica a Chile como el primer país mas atractivos de la Región.

c)      Firma acuerdo para mejorar la educación con Brasil

d)      Investigación en la alternativa energética del Etanol y Biodiesel de manera conjunta con Brasil.

e)      Estudia la posibilidad de agendar la participación en la creación de un Banco  Central de la Región

f)        Ha vuelto a la Comunidad Andina de Naciones y esta como país asociado del MERCOSUR.

g)      Los 54 tratados de libre comercio que permite colocar sus productos o servicios alrededor de 3mil millones de personas.

h)      El Cobre, su alza y su fondo de estabilización, para el caso que el precio internacional baje.

Argentina

a)      “Según datos del Banco Central de Argentina, la inflación de los últimos doce meses a febrero de 2007, fue del 9,6%. La segunda tasa más alta de América del Sur.  Aunque algunos analistas en el mercado especulan que ésta estaría arriba del 15%.”[4]

b)      Se busca reducir la inflación prohibiendo la exportación de carnes, para aumentar la oferta en el mercado y reducir su precio. Pese a ello, las empresas mantienen sus precios, seguramente comprando y retirando los bienes del mercado para mantener el precio a la alza.

Brasil

a)      Chile y Brasil son los países de América Latina más atractivos para la inversión privada en infraestructura, dijo un estudio del Foro Económico Mundial difundido el miércoles”[5]

b)      Brasil e Chile han firmando un memorando de entendimiento sobre cooperación educacional. El acuerdo prevé una actuación conjunta en la enseñanza básica de post graduados, pasando por educación profesional y tecnológica a distancia e incluso digital. La cooperación incluye por ejemplo, intercambio y perfeccionamiento de profesores, investigadores, estudiantes y directores. Asimismo prevé la elaboración conjunta de proyectos de cooperación técnica e investigación científica, política común de acreditamiento de cursos para convalidación de títulos y diplomas

c)      Busca con Chile nuevas formas de producción de etanol y biodiesel.

d)      Propone la creación de una moneda única.

e)      Consolidar la idea de crear un Banco Central de la Región

Colombia

a)      Reducción del desempleo en 9.5 %

b)      Tratado de Libre Comercio pendiente con Estados Unidos.

c)      El conflicto constante con las FARC

Bolivia

a)      Bolivia pretende asumir el control de las refinerías de Petrobras mediante la confiscación del flujo de caja, pagando como indemnización (luego que se complete el proceso de nacionalización) menos de la mitad del valor de las dos plantas – estimado entre 160 millones y 180 millones de dólares

b)      Brasil suspendería todas sus inversiones en Bolivia y aconsejaría a otros países hacer lo mismo

Ecuador

a)      El presidente, Rafael Correa, llamó a los países de Latinoamérica a integrarse tecnológicamente a través del uso del software libre para "no depender de fuerzas externas a la región.[6]

b)      Problemas políticos con la destitución y luego reposición de diputados.

c)      La nuevas reglas de juego para la inversión en su próxima Constitución, deliberada y decidida por la Asamblea Constituyente.

d)      Problemas con la caída del dólar, teniendo un efecto espejo con Estados Unidos, déficit comercial.

e)      Aumento en las cuotas de importación para reducir el déficit comercial.

f)        Empresarios ecuatorianos vienen mostrando en China los productos que pueden exportar mientras China les da información de aquellos que Ecuador puede importar. Han firmado un convenio para fortalecer las relaciones comerciales.

Cómo está el Perú

a)      El Perú esta en 4to. Puesto, entre los países más atractivos para las inversiones.

b)      El Riesgo país de Perú bajó en 1.07, calculado por el Banco de Inversión JP Morgan, lo que implica un nuevo nivel mínimo histórico.

c)    La Comisión para la Promoción de Exportaciones (Prompex) informó que en marzo las ventas al exterior registraron un crecimiento de 15.4 por ciento al generar negocios por dos mil 14 millones de dólares

d)   Durante marzo, el continente asiático fue el principal destino de las exportaciones, seguido por el bloque económico del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) y la Unión Europea, al concentrar el 30.7 por ciento, 23.3 por ciento y 15.7 por ciento, respectivamente.

e)      Las acciones mineras, su evolución dependerá de la cotización de los metales.

f)        La agricultura se viene estructurando, organizando y preparando para asumir la demanda del mercado interno y externo con programas como sierra exportadora, banco agrario e infraestructura como puentes, carreteras, canales de regadío,  replanteamiento de la ley general de agua y su uso sostenido.

g)      El ejecutivo viene legislando los vacíos legales en temas de narcotráfico, el terrorismo violento, la corrupción, el lavado de dinero, pandillaje, control de insumos, secuestro,  reducción de tramites, fusión de unidades administrativas, prestamos sociales para MYPES, maestros, policías,  jubilados con facilidades de pago, seguridad laboral, evaluación de docente, directores y alumnos, aumento de horas lectivas de clase, regulación de services (intermediación laboral) licitaciones, comercio electrónico, infraestructura,  ", manifestó García delegación de facultades

Negociaciones Multilaterales

Existe un acomodamiento entre los bloques de países, para generar una mejor negociación mundial para tratados multilaterales y bilaterales. Tal ha sido los países de América Central (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) y de la Unión Europea que han decidido comenzar en junio las negociaciones para un amplio acuerdo de cooperación que incluye temas comerciales y políticos.

La Comunidad Andina de Naciones se vio fortalecida con el retorno de Chile, mientras el MERCOSUR se reorganiza teniendo también ha Chile como país asociado. Las potencias mundiales nuevamente han retornado a la mesa de negociaciones de la Ronda de Doha, cuyo objetivo es liberar el comercio mundial, reducir los subsidios a la agricultura y al agricultor, eliminar las tasas arancelarias.

El Perú ha iniciado conversaciones con la Comunidad Europea para negociar, celebrar y ejecutar un Tratado de Libre Comercio, también conocido como Acuerdos de Asociación basados en tres pilares como :

a)      Libre Comercio

b)      Acuerdos de Cooperación

c)      Dialogo Político

Asimismo, el Perú no solo debe preocuparse en hacer tratados de libre comercio con países de afuera sino como lo plantea el Ilustre Economista Peruano Hernando de Soto, hacer uso de Tratados de Libre Comercio Internos con la finalidad de mejorar la capacidad productiva interna, a lo cual agrego :

a)      La necesidad de implementar vías de comunicación terrestre, lacustre, aérea, tecnológica e informática

b)      Lograr un mayor grado de  empresarialidad

c)      Una  completa formalización de la propiedad, catastro, planificación urbana y paisajística

d)      La transparencia de la información

e)      La correcta negociación equitativa de acuerdos en concesiones, privatazaciones licencias de uso y otros convenios.

f)        Incentivar a la inversión interna logrando acuerdos de asociatividad entre:

1.      Gobierno (distrital, provincial, regional)

2.      Los particulares

3.      El Gobierno y Particulares.

La Propuesta de un Banco de la Región y su Funcionalidad

“El 21 de febrero pasado, Chávez y su homólogo de Argentina, Néstor Kirchner, acordaron la creación de una institución bancaria regional en un plazo de 120 días, y cuyo objetivo sería romper los lazos crediticios con otras instituciones financieras.” [7]

Bolivia, Ecuador, Brasil, Chile están analizando la propuesta dentro de ciertos principios bancarios legítimos y modernos.

Su funcionalidad se sustentada en la transferencia de parte de las reservas internacionales (euros, yenes y dólares) de los bancos centrales de los países comprometidos en la creación de esta nueva institución bancaria y en momentos en que el dólar viene perdiendo valor en los mercados internacionales.

 

Inflación en la región a grandes rasgos

La inflación en Latinoamérica ha sido un problema desde la crisis petrolera  de los 70, la deuda externa y los malas recetas del Fondo Monetario Internacional, lo que produjo una recesión global e inflación en las economías de Latinoamérica. Actualmente, los gobiernos buscan prevenir y controlar la inflación, subiendo las tasas de interés, lo cual encarece el crédito, disminuye la sobreoferta de la moneda en el mercado pero a su vez disminuye el poder adquisitivo para la compra y consumo,  perjudicando a consumidores como empresarios.

En 2006, y según datos de los bancos centrales, Paraguay registró una inflación del 12,5%, Uruguay 6,3%, Bolivia 4,95%, Colombia 4,48%, Ecuador 4,36%, Brasil 3,71% y México 3,34%. Chile y Perú fueron los dos países de la región con menor inflación, 2,6% y 1,14% respectivamente.

Es viable entonces realizar un TLC con China

Es necesario y viable hacer un TLC con China  teniendo presente en las negociaciones :

a)      Un proyecto preliminar de inversión que exponga costo – beneficio, detallándose las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el tiempo.

b)      La protección a nuestras micro, pequeña, mediana y gran empresa

c)      La protección a nuestros trabajadores, lo que el gobierno ha venido regulando como son las services o los denominados contratos de intermediación laboral.

d)      La protección a la tierra, el agua y su medio ambiente buscando el uso sostenido.

e)      Teniendo tolerancia cero contra la corrupción, el terrorismo, narcotráfico, trabajo infantil, pandillaje, secuestro, violación a los derechos humanos, afectación de nuestro medio ambiente.

f)        Poner en prácticas las reformas introducidas por el Gobierno, en la reducción de tramites para exportar, crear empresa y la eliminación de los services o tercerización en el trabajo

g)      Protección al turista, potencial inversionista.

h)      Inversión diversificada, descentralizada y desconcentrada.

i)        Trato Equitativo y justo

j)        Transparencia en la información

k)      Idoneidad de los productos y servicios

l)        Las garantías con plazos razonables.

m)    Las compensaciones o subsidios, en caso de afectarse a un sector económico de la nación.

n)      Mecanismos de resolución de controversias

Buscando la Triple Cuota : Mercado, Riqueza y Desarrollo

El mundo sea configurado  de tal manera que podamos aprovechar una y más oportunidades con nuestros países vecinos y no tan vecinos mediante la negociación, celebración y ejecución de tratados bilaterales o multilaterales, los cuales  nos permiten encontrar la tan ansiada triple cuota : Mercado, Riqueza y Desarrollo.

Esperemos que con amor, cooperativismo, solidaridad, transparencia, equidad, preparación, responsabilidad y fe en cambio se aperturen nuevos mercados con una gran cantidad de consumidores o potenciales consumidores para nuestros productos, servicios e información.

Esperamos recibir ellos lo mismo y más, en tecnología, información y nuevos insumos, productos y servicios para nosotros desconocidos.

Todo ello permitirá aumentar el gasto social en educación, salud, vivienda, trabajo, justicia, descentralización, desconcentración, fortalecimiento de las instituciones etc.

Finalizar citando al periodista Andres Oppenheimer en su libro Cuentos Chinos, “los países pueden pasar de la pobreza y la desesperanza a la riqueza y el dinamismo”

 

Bibliografía:

Los datos estadísticos, cifras y especulaciones han sido obtenidos de los siguientes Diarios, mes de Abril 2007:

1.      Diario del BBC MUNDO – Estados Unidos

2.      Diario Oficial El Peruano - Perú

3.      Diario El Clarín – Argentina

4.      Diario La Tercera – Chile

5.      Diario El Nacional – Colombia

6.      Diario El Universal – Venezuela

7.      Diario La Razón – Bolivia

8.      Diario El Universo – Ecuador

9.      Diario O Globo – Brasil

10.  Diario Prensa – Panamá

11.  Diario La Reforma – México

Libros :

1.      Traducción de Carlos Rodríguez Braun - Stiglitz, Joseph E (2002) El Malestar de la Globalización. Buenos Aires Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.

2.      Traducción de Amado Diéguez y Paloma Gómez Crespo - Stiglitz, Joseph E (2006) Cómo hacer que funcione la globalización. Buenos Aires, Ed. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. 

3.      Oppenheimer, Andrés, (2006) Cuentos Chinos. El Engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina. Buenos Aires, Ed. Sudamericana S.A.

4.      Traducción de Ricardo García Pérez y Ricard Matinez i Muntada - Sachs, Jeffrey (2006) El fin de la Pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Ed. Sudamericana S.A.

5.      Traducción de María Alonso - Fujuyama, Francis (2004) La Construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Barcelona, Ed. B S.A.

 Artículo

Villanueva Haro, Benito (2005) La Comunidad Sudamericana de Naciones, una Empresa Continental, una Anfictionia  En Revista y Cambio Social, Número 03, Año II – 2005 – Director Pedro Donaires Sánchez

 

 


 

NOTAS:

 

[1] http://www.bahaidream.com/lapluma/derecho/revista003/mancomunidad.htm  (2005) Revista Derecho y Cambio Social, Director Pedro Donaires Sánchez, Tomado el 28 de Abril de 2007

[2]  La menor demanda de EE.UU. tiene vinculación con la desaceleración  que viene sufriendo su economía, debido a los gastos en seguridad interna y al mantenimiento de sus tropas en Irak.

[4] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_6587000/6587159.stm  

   24 de abril Mariana Martínez – Columnista BBC MUNDO – América Latina y el Banco Sur.

 

[7] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_6587000/6587159.stm   24 de abril Mariana Martínez – Columnista BBC MUNDO – América Latina y el Banco Sur.

 


 

* Ex - Presidente de la Institución Académica - Cultural Ratio Iure

Ex -Consejero de Facultad de la Universidad de San Martín de Porres

Bachiller en Derecho con la tesis “La Nueva Perspectiva de la Empresa Moderna”

Abogado en Derecho con la Tesis “El Proceso Ejecutivo y la Sentencia Innecesaria”

Maestrista en  Derecho de los Negocios de la Universidad de San Martín de Porres

Corresponsal Sudamericano de la Revista Española Internauta de Práctica Jurídica

Ex Directivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Rehabilitadora

Ex Gerente General de la Cooperativa de Servicios Especiales de los Ex – Trabajadores del Banco de la Nación

Miembro Integrante de la Defensoría del Niño y Adolescente del Ilustre Colegio de Abogados de Lima “Raquel Guerra Tavara”

Asesor Legal de Auditoria Interna del Banco de la Nación.

E-mail: benitoharo@hotmail.com

 


 

Índice

HOME